El Perú es un país de una gran diversidad biológica, que lo ubica entre los cinco primeros países con mayor diversidad del mundo, alberga una gama de especies de flora y fauna en las diferentes zonas de su territorio, su variedad de ecosistemas presentan valles, pampas, desiertos, cerros y quebradas, picos nevados, ...
En el Perú es posible encontrar 84 de las 104 zonas de vida existentes en el mundo, lo que origina una serie de récords mundiales que asombrarían hasta al investigador más escéptico: cerca de 10% de las especies de mamíferos y reptiles del planeta, más de 20% de las aves de la tierra por citar algunos ejemplos
El Perú tiene escenarios naturales maravillosos declarados Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO y zonas declaradas como reservas de biósfera
ZONA RESERVADA DE ILLESCAS (Piura)
La Zona Reservada Illescas, es una zona marino costera ubicada en la provincia de Sechura (Piura) que cuenta con una extensión de 37 452,58 has.
Es un importante refugio de especies silvestres endémicas, en situación de amenaza, especialmente de fauna ornitológica y entre sus valores sociales destaca su importancia como soporte para el desarrollo de una pesca artesanal muy particular.
Esta Zona Reservada es un área rica en fauna y flora que, además posee una gran belleza paisajística, así como una importante biodiversidad marina y continental que puede contribuir al desarrollo de un turismo ecológico, científico, deportivo y recreacional
Para visitar este frágil paraíso, debemos organizar un campamento o arrendar una hermosa casa que da acceso a pocos afortunados viajeros, una de las franjas más salvajes de nuestra costa
ISLA FOCA (Piura)
Llegar a la Isla Foca, no es fácil...Esta área natural de aproximadamente 92 has. está situada a un kilómetro de La Islilla, una pequeña caleta de pescadores situado en las costas desérticas de Piura. Para acostar en su playas debemos contar con la ayuda de los pescadores locales, diestros en el manejo de sus embarcaciones ancestrales, adaptadas a estos mares
Isla Foca, situada en la confluencia de dos corrientes marinas, es el hábitat de una importante población de lobos marinos que ocupan la cara este de la
misma, de 32 especies de aves y de una gran variedad de fauna marina
En su pequeño perímetro, la isla Foca alberga un gran número de aves endémicas o en peligro de extinción y pese a su importancia para la ciencia, a la fecha no ha sido convertida aún en un espacio protegido
Es posible visitarla en un solo día partiendo de Paita, pero lo ideal es pasar la noche en un camping especialmente acondicionado
CHAPARRI Y LAQUIPAMPA (Lambayeque)
El Área de conservación privada Chaparrí y el Refugio de vida silvestre de Laquipampa son dos aéreas de conservación para la protección de bosques secos
ecuatoriales situadas en el departamento de Lambayeque. La vegetación es de algarrobal, cactáceas y matorrales y otras
especias típicas del bosque seco
Albergan especies animales endémicas o en peligro de extinción entre las que destaca el oso de anteojos, Se trata de una especie única en Sudamérica y el Perú ostenta la mayor cantidad de ejemplares con alrededor de 5,750 individuos. Se le puede encontrar desde los 200 hasta los 4,750 msnm.
En estas dos reservas vive protegida una importante población de estos plantígrados que conviven con otras especies protegidas como la pava aliblanca y que pueden ser observados con relativa facilidad
Para llegar a ambas reservas se debe pasar por la ciudad de Chiclayo y pernoctar en uno de los albergues privados que cuentan con todas las comodidades necesarias para una inmersión en la
naturaleza
PLAYAS DE HUARMEY (Ancash)
El departamento de Ancash destaca por ser el paraíso del trekking y por las cimas nevadas de sus impresionantes cordilleras. Pero aunque muchos no lo sepa, sus costas atesoran decenas de playas hermosas...
El litoral huarmeyano, célebre por su deliciosa gastronomía, ofrece un rosario de playas vírgenes donde el mar turquesa y la arena blanca se confunden para ofrecer algunos de los paisajes costeros más dramáticos del Perú
Desde Huarmey, en donde podemos visitar el sitio arqueológico de El Castillo, hasta Casma, con sus misteriosas ruinas de Sechín y Chankillo, hay por lo menos 7
playas que no debemos dejar de visitar en nuestro próximo viaje a Áncash. Directamente o al final de unos días de trek en la Cordillera Blanca, desde donde se llega atravesando el abra de Punta
Callán
Entre las playas destacan los balnearios de Tuquillo, Marín, Antivito, Maracaná, Tuquillo, La Pocita y Médanos.
COSTAS DE ICA
Insistimos: salgamos un poco de la rutina y descubramos juntos, lugares que pese a su cercanía, no conoces. Desde Chincha hasta Ica, hay todo un paraíso natural
costero por descubrir. Y si la tranqulidad del mar y el buen clima no te satisfacen, los paisajes naturales de la Reserva de Paracas te conquistarán
Paracas no se limita a sus hermosos hoteles de lujo: la Reserva Nacional de Paracas protege protege una gran diversidad biológica indispensable para el mantenimiento de diversos ciclos biológicos que garantizan la conservación de las especies, al igual que genera ingresos económicos a sus pobladores. Asimismo, protege en su interior diversos restos arqueológicos de la cultura Paracas asentada en gran parte de esta importante reserva.
Las playas y caletas de esta parte del Perú pueden ser recorridas en vehículos todo terreno, a pie, a bicicleta o en bote
OASIS DE MORÓN (Ica)
Los que piensan que el único oasis que podía encontrarse en el Perú era la laguna de Huacachina, se equivocan. Hay otros menos conocidos pero igual de hermosos como el de Cañoncillo en La Libertad o el de Morón en Ica. Este último está situado a aproximadamente a 20 kilómetros al este de Pisco.
Se llega después de un emocionante trayecto de 1h30 en todo terreno a través de las dunas del desierto
La laguna de aguas de color verde azulado tiene una extensión de 300 metros de largo por 150 metros de ancho, y la profundidad máxima es de ocho metros en el centro, mientras que en las orillas es de un metro y medio como máximo. En el lugar organizamos un picnic y nos tomamos un tiempo para nadar en sus frescas aguas. También podemos remar en kayaks y hacer sandboarding. Para disfrutarlo plenamente, podemos organizar un campamento con todas las comodidades en el corazón del desierto
CAÑON DE LOS PERDIDOS (Ica)
En el desierto de Ocucaje, rodeado de murallas arcillosas , cementerio de fósiles y cerros con formas caprichosas está la belleza, el color y el encanto del Cañon de los Perdidos, una joya natural que merece convertirse en nuevo Patrimonio de la Nación
Está situado a 69 km al sureste de la ciudad de Ica (unas tres horas en auto). La travesía se inicia en el distrito de Santiago y no es recomendada para niños de
corta edad por la dificultad para llegar a todos sus rincones y el calor que impera en la zona. Los cuatro niveles del Cañón
de los Perdidos te invitan a mantenerte atento durante toda la ruta.
Se cree que este cañón tiene cerca de 35 millones de años, y los restos fósiles encontrados alrededor dan fe de esto.
No se han encontrado documentos que atestigüen la fecha exacta del descubrimiento de esta formación geológica poco explorada, pero viajeros amantes del desierto hablaban ya de él desde hace un tiempo
CERRO BLANCO (Ica)
Nazca es un destino único, menos conocido de lo que podemos pensar, con sitios arqueológicos imponentes, hermosas montañas, pueblos y costas. Situada a 470 kms al sur de Lima, es sobre todo conocido por las líneas que llevan su nombre, enormes y misteriosos geoglifos con formas de animales y plantas. Nuevos geoglifos han sido descubiertos recientemente y tuvimos la suerte de visitarlos con el arqueólogo a cargo de su conservación.
Nosotros conocemos Nazca también por sus enormes dunas, destacando Cerro Blanco, la mal alta de todas, a 2078 msnm. Es considerada la duna más alta del mundo, con 800 metros de descenso en sandboard para los amantes de la aventura y los deportes en el desierto.
Las vistas desde la cima de Cerro Blanco, desde donde se perciben a menudo cóndores, son espectaculares y abarcan el desierto costero y los Andes. Acampar en sus faltas y observar el amanecer es una experiencia única
CALETA SAN JOSE (Arequipa)
Arequipa –la ciudad blanca- es muy conocida por sus volcanes, valles, monasterios y picanterías. Pero son muy pocos los que saben que existen miles de caletas y hermosas playas en su costa.
Caleta San José es una de ellas. Es el escondite perfecto para alejarse del bullicio de la ciudad y sumergirse en unos días llenos de paz y tranquilidad.
La caleta misma y otras playas de esta costa están consideradas entre las más lindas del Perú. Sus arenas finas y el sonido suave de sus olas hacen que caminar en ellas se convierta en un placer que muchos querrán disfrutar.
Llegar es toda una aventura, porque se debe viajar por carretera y por mar
Nadar, bucear, pescar, y caminar son algunas de las actividades que se pueden hacer durante el día, ya que por las noches, quedarás cautivado por el espectáculo de un cielo límpido y un silencio absoluto roto solamente por el murmullo de las pequeñas olas en sus orillas
BOSQUES SECOS DEL MARAÑON (Amazonas)
Ubicada en el distrito de Balsas de la provincia Chachapoyas y en la provincia de Luya, el área de conservación regional Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón comprende una extensión de 13,929.12 has de una zona única en el mundo, con un alto nivel de especies endémicas.
Esta área de conservación forma parte de las áreas prioritarias de conservación de la región Amazonas ya que su territorio se ubica en más del 99.5% de la Cordillera Oriental, así como por albergar 17 subcuencas que desembocan a la cuenca del río Marañón
La belleza paisajística y gran biodiversidad del ACR ofrece las condiciones perfectas para promover actividades económicas sostenibles como el turismo de naturaleza, rural y vivencial en la región Amazonas, bajo un manejo ordenado que mejorará la calidad de vida de los habitantes de esta zona
RESERVA NACIONAL DE CALIPUY (La Libertad)
Su cuerpo esbelto, su pelaje marrón, su largo y curvado cuello llaman la atención a todo visitante. No suelen andar en manadas, pero sí en pequeños grupos: es el guanaco.
Este pariente de la alpaca, vicuña y llama, que abunda en la Patagonia chilena y argentina, vive protegido en el Perú, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en límite septentrional de su habitat americano
La población más grande de guanacos, unos 1500, se encuentra en esta reserva de 64 mil hectáreas, entre los 3500 y 4000 msnm.Se estima que en el Perú habría entre tres mil a cinco mil ejemplares de este auquénido, siendo la RN de Calipuy el lugar donde vive la mayor población
El viaje hasta la reserva es largo y difícil, pasando por las ciudades de Trujillo y Santiago de Chuco o por Chao. Por lo tanto debemos organizar el camping cerca a las casetas de control o en el pueblo de Calipuy
SANTUARIO NACIONAL DE CALIPUY (La Libertad)
Adyacente a la reserva nacional del mismo nombre, se encuentra
el Santuario Nacional de Calipuy. Tiene una extensión de 4,500 hectáreas y busca proteger el rodal más extenso de puyas Raimondi, el cual constituye un valioso potencial biótico de la especie. También pretende mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de los ríos Huamanzaña y Chorobal.
El santuario se ubica entre los 3,450 a 4,300 m.s.n.m. y protege una vegetación y una fauna típica de la región altoandina del Perú.
Aunque el principal objeto de conservación es la puya Raimondi que vive entre 40 y 100 años para florecer tan solo durante tres meses antes de morir, en el santuario viven grand cantidad de animales, como la taruca, un mamífero en peligro de extinción perteneciente a la familia cervidae, que habita las escarpas andinas, y sistemas orográficos próximo
LAGUNA WILCACOCHA (Ancash)
La Cordillera Negra es una cadena de montañas rocosas situada en el departamento de Ancash. Alcanza su punto más elevado en la montaña Coñocranra o Rocarre a 5181 m
La hermosa laguna de Wilcacocha, situada a 3700 metros, es una excelente opción para efectuar una caminata de aclimatación en la zona. Es un trekking de poca
dificultad desde donde se contempla el sorprendente y variado escenario andino alrededor.De aguas tranquilas y rodeadas de pajonales, la laguna es frecuentemente visitada muchas variedades de
aves
Desde aquí Cordillera Blanca se desvela en toda su extensión y la laguna se convierte en un palco natural único para admirar las cumbres más elevadas del Perú,
especialmente Huascarán (6768 m) y Huandoy (6395 m)
En el Callejón de Huaylas podemos organizar campamentos simples o de lujo o dormir en un hermoso chalet privado
CORDILLERA HUAYHUASH (Ancash - Huánuco - Lima)
La cordillera Huayhuash contiene, en sus 30 kilómetros de expansió una de las rutas de trekking más exigentes y expectaculares del planetal. En la zona reservada Huayhuash encontramos lagunas glaciares de belleza sobrecogedora, cumbres nevadas gigantescas que parecen estar al alcance de la mano, extensas pampas y quebradas pobladas por densos queñuales
El circuito total que da la vuelta completa a la cordillera toma entre 10 y 14 días, aunque existen rutas más cortas de acuerdo con el tiempo y el estado físico de los viajeros
Esta área natural protegida protege el macizo de la cordillera Huayhuash que es un conglomerado de 21 nevados dominados por el Yerupajá que tiene 6,634 m de altitud. En la vertiente occidental de la cordillera Huayhuash nacen los ríos Pativilca y Huaura, tributarios de la cuenca del Pacífico, y ríos de la vertiente oriental como el Marañón. Sus glaciares dan origen a 46 lagunas
SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY (Pasco)
El Santuario Nacional de Huayllay se encuentra ubicado en el distrito del mismo nombre, vecino a la meseta de Bombón y a una altitud entre 4,100 y 4,600 m.s.n.m. Su extensión es de 6,815 hectáreas.
El 90% de las formaciones rocosas que se encuentra en el lugar es de origen volcánico y forman un “bosque de rocas” de gran belleza y singularidad. Entre las
imponentes rocas se encuentran bofedales y puquiales que garantizan la presencia de una fauna única en el lugar como el gato andino y el cuy silvestre
Así, se encuentran figuras que la naturaleza ha tallado y semejan animales gigantes: la cobra, el elefante, el oso, el pez, el caracol, la tortuga, la alpaca pastando y otras. La zona posee además numerosos vestigios arqueológicos, como las 500 pinturas rupestres diseminadas en toda el área
Enriquecen el paisaje varias hermosas lagunas y fuentes de aguas termales.
HUAGURUNCHO (Pasco)
Otra de esas cordilleras, de nombres evocadores y misteriosos, es Huaguruncho. Si nunca oiste hablar de él, debes saber que es el Apu tutelar de los habitantes de Cerro de Pasco, la más alta de las capitales departamentales del Perú, a 4500 msnm
La cordillera Huaguruncho, es parte de la cordillera Oriental y se extiende a lo largo de 30 km en el límite con la selva amazónica, entre los departamentos de Pasco y Huánuco. Por su forma piramidal y su altura, puede ser observada desde muchos lugares.
Se encuentra cubierta de glaciares de 23,4 km2 alcanzando su máxima elevación en el nevado que da nombre a la cordillera, a 5723 msnm. En ambas vertientes se encuentran unas 70 lagunas y por sus faltas pasa un camino inca que partiendo de la meseta de Bobón en Junín se dirige en dirección de Huancabamba en las selvas de Oxapampa
CORDILLERA RAURA (Lima)
En el Perú existen muchas cordilleras, muchas más de las que puedas imaginar. Algunas de ellas se encuentran bastante cerca de las ciudades más importantes del país. La Cordillera Raura es una de ellas. se extiende en la frontera entre los departamentos de Lima y Huánuco.
Esta bella cordillera presenta su punto más alto en el nevado Yarupá, que alcanza los 5,750 msnm y tiene la peculiaridad de tener la forma de una herradura y presentar una extensión promedio de solo 25 Km.
Entre los picos nevados más altos que la conforman se encuentran el Cerro Patrón de una altura de 5,273 m; el Santa Rosa, de 5,650 m; Torre de Cristal, de 5,400 m.
y Siete caballeros, que es un conjunto de glaciares, entre otros.
Pero la Cordillera Raura no solo cuenta con nevados, sino también con hermosas lagunas y paisajes sobrecogedores, con bofedales y campos de ichu en donde pastan llamas coloridamente ataviadas
BAÑOS TERMALES DE GUÑOC (Lima)
Perú cuenta con muchos baños termales, pero hay unos que destacan por la belleza del paisaje que lo rodea: los baños termales de Guñoc
Construídos en medio de un paísaje impresionante y desolador, los baños termales de Guñoc están situados entre dos nevados, el Pumarinri y el Millpu, en la sierra de Lima y pertenecen a la Comunidad Campesina de Uramaza
La cordillera de Huayhuash puede ser divisada en todo su esplendor desde el Mirador San Antonio, a 5050 m.s.n.m
Para llegar a este lugar de belleza sobrecogedora organizamos la expedición desde Lima, llevando todo el equipo y el cocinero, acampando en la zona de la Quebrada
de Guñoc, a 4300 m
Al día siguiente se continúa en dirección hacia la cordillera de Huayhuash.
La caminata nos lleva a través de campos fértiles teniendo como fondo, las hermosas siluetas de los nevados Huacshan y Pariaucro
RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS-COCHAS (Lima)
La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas se encuentra ubicada en la cuenca alta y media del río Cañete y en la cuenca del Cochas Pachacayo en la serranía de los departamentos de Lima y Junín. Tiene una extensión de 221,268.48 has.
Este hermoso lugar es un destino de ensueño por la magnificencia del escenario natural y por la presencia de numerosas cascadas y y bofedales
La reserva alberga además una flora y fauna típica de los Andes distribuida entre grandes montañas, ríos, lagunas y restos arqueológicos. Su principal objetivo es conservar los ecosistemas y paisajes en armoniosa relación con lasacrividades de las comunidades campesinas; proteger los valores históricos culturales así como promover la actividad turística. La ruta es hermoso de principio a fin y permite admirar el impresionante Cañon de Uchco además de lagunas, nevados, bosques y pueblos andinos en donde solemos pernoctar
LAGO CHINCHAYCOCHA (Junín)
La Reserva Nacional de Junín está ubicada en la meseta de Bombón, en las inmediaciones del lugar de la histórica batalla de Junín a 4,100 m.s.n.m. y tiene una extensión de 53,000 hectáreas. La mayor parte de su superficie está ocupada por el lago Junín (Chinchaycocha o de los Reyes) y en su área de influencia por pequeñas lagunas como Lulicocha, Chacacancha, Tauli y otras. El lago Junín es el segundo lago más extenso del Perú y uno de los principales tributarios de la cuenca del Amazonas.
El lago Junín es unreconocido humedal y uno de los ecosistemas más productivos del mundo por la calidad y cantidad de agua que provee, los recursos de vida silvestre, por la belleza escénica; por consiguiente por las oportunidades para la recreación y ecoturismo.
El área alberga una especial y diversa población de aves; entre las que se encuentran especies residentes y migratorias como las parihuanas
De gran relevancia es la presencia del zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), el cual es un importante objeto de conservación del área
CORDILLERA HUAYTAPALLANA (Junín)
La Cordillera Huaytapallana, es una pequeña cadena montañosa de la región central que se extiende sobre unos 20 km en dirección norte-sur
La cordillera, coronada por nieves eternas, tiene una superficie glaciar de 59,08 km² siendo su máxima elevación el nevado Huaytapallana, de 5.557 msnm. El sistema hidrográfico de esta cordillera drenan hacia la cuenca del río Amazonas mediante sus ríos Perené y Mantaro.
El área de conservación regional en la que se encuentra, conserva humedales que son refugios y zonas de reproducción de una gran cantidad de especies de aves, peces y anfibios
La belleza escénica sus paisajes conformados en su mayoría por el gigantesco glaciar y las lagunas que se originan del deshielo hacen de este un destino único, gracias a su cercanía a importantes ciudades
RUTA DE LOS ESPEJOS (Huancavelica)
El departamento de Huancavelica tiene alrededor de doscientas lagunas, entre las que destacan las hermosas lagunas de Choclococha y Orcococha.
Las lagunas dan vida al paisaje y serpentean entre las montañas ofreciendo un panorama hermoso y único en el ande peruano. Las montañas nevadas que las rodean se reflejan en sus aguas, llenas de misterio y enigmas.
Es la llamada La Ruta de los Espejos, uno de los grandes potenciales turísticos de la región. Es un viaje que podrás disfrutar, en especial si eres un amante de la aventura, la observación de aves, las caminatas y la fotografía.
La ruta de los espejos se puede apreciar tomando la carretera de los libertadores o usando las carreteras de penetración que llegan hasta Huancavelica, con una
duración en ambos casos de unas once horas
Gran parte de este recorrido se hace por carretera asfaltada, disfrutando de espectaculares paisajes y admirando gran cantidad de aves y animales
APU TAMBRAICO (Huancavelica)
Esta impresionante formación rocosa esta emplazado en la provincia de Angaraes en la Región Huancavelica, a 15 km al suroeste de la ciudad de Lircay y una altitud de 4852 msnm
El enigmático paisaje cultural del Apu Tambraico podría ser declarado como Patrimonio Cultural de la Nación. Es considerado como el Apu de la Fertilidad
Esta montaña se emplaza en un escenario altoandino entre los 4200 a 4800 m.s.n.m, evidenciando una singular ocupación humana por sucesivos pueblos ganaderos que en
más de quinientos años han modelado su geografía, acondicionándola para la crianza de llamas y alpacas, y otorgándole en el tiempo un significado espiritual y religioso a los elementos de su
entorno
A pesar de su relativa cercanía a ciudad de Lircay, visitar este monumento natural exige una larga caminata de 5 horas para llegar hasta los mas de 4 mil msnm. El inmenso obelisco natural de granito de mas de 400 metros de alto puede ser observado desde varios kilómetros de distancia
VOLCAN PACHAPUPUM (Ayacucho)
El Volcan de Pachapupum se encuentra en la Provincia de HuancaSancos, ubicado a una altitud de 4,022 m.s.n.m en el Distrito de Sacsamarca.
Se puede acceder a la parte alta de este volcán, de aproximadamente 30 metros de altitud, por una serie de escaleras calcareas naturales. Al llegar al cráter que tiene un diámetro aproximado de 8 a 10 metros se puede observar el interior y en el fondo de este volcán, hay agua en constante ebullición
Alrededor del cono existen piscinas rústicas de aguas termo-medicinales que emanan un penetrante olor penetrante. Las aguas termales de Pacha-Pupum, son ricas en la presencia de azufre, por lo que son recomendadas a personas que sufran enfermedades nerviosas y cutáneas..
Pacha-Pupum, significa “ombligo de la tierra” y se El recurso se ubica a 35 kilómetro de la plaza de Huanca Sancos
Este lugar único se encuentra a unas 4 horas de carretera de Huamanga y podemos organizar la visita combinándolo con otros atractivos de la región como el río
turquesa de Millpu
MILLPU (Ayacucho)
VALLE DEL SONDONDO (Ayacucho)
El territorio del Valle del Sondondo, atesora una larga historia de ocupación concentrada en este espacio geográfico, quecomprende pisos ecológicos de valle y de puna, entre los 3,000 y los 4,500 m.s.n.m.
Dos de las principales áreas del valle destacan por sus más de 5,600 has de sistemas agrarios prehispánicos que plasman terrazas y andenes y constituyen las áreas de mayor belleza paisajista del valle
La zona se caracteriza por el dominio de las altiplanicies de puna, cuya erosión glaciar e hidrográfica ha generado las cuencas encajadas y encañonadas de los ríos Negro Mayo y Mayobamba que confluyen en el río Sondondo, que da nombre al valle.
Los diversos pisos altitudinales albergan una rica flora y fauna que incluye flamencos, gansos andinos o huachuas, venados, tropillas de vicuñas y sobre, una numerosa población de cóndores que podemos fácilmente observar
BOSQUE DE PIEDRAS DE PAMPACHIRI (Apurímac)
El Bosque de piedra de Pampachiri, también llamado Pampa de Pabellones o Páncula, es un bosque de piedra ubicado en el distrito de Pampachiri
Estas extraordinarias formaciones rocosas están situadas por encima de los 3,600 msnm y se extienden sobre aproximadamente 60 hectáreas
Estas formaciones se originaron hace cuatro millones de años por los materiales expulsados de los volcanes Qarwarasu y
Sotaya.Las formaciones cónicas que lo conforman que se elevan 10 metros crean un paisaje sorprendente. El viento y la lluvia las han erosionado a lo largo de los años dándoles distintas
siluetas.
Se llega a ella por una ruta afirmada, recorriendo paisajes de una gran belleza en donde abundan las vizcachas y las vicuñas así como aves altoandinas.
Podemos llegar en auto o en bicicleta y dormir en una hermosa casa colonial
o acampar en los alrededores
RIO CHICHA (Apurímac)
El distrito de Pampachiri es uno de los 19 distritos de la provincia de Andahuaylas ubicada en el departamento de Apurimac y forma parte de la intercuenca del río Pampas, que se forma desde la unión con el rio Lucanas (Sondondo), hasta la unión con el rio Chicha y presenta una longitud de 28.92 Km. Entre estos dos puntos y las nacientes de aguas de ambos extremos laterales, se forma este espacio geográfico particular
En buena parte del valle se puede observar todavía métodos tradicionales de agricultura cómo los sistemas de laymes (sistemas de rotación de suelos y cultivos comunitarios) y la producción de cultivos en asociación – maíz con quinua, kiwicha y habas en un solo andén, por ejemplo.
El valle y sus alrededores son muy ricos en flora y fauna andina silvestre.
Este hermoso río se puede
observar camino al gran atractivo de la zona, el enorme bosque de piedras de Pampachiri
SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY (Apurímac)
El Santuario Nacional de Ampay está ubicado en el distrito de Tamburco, en la provincia de Abancay, en el departamento de Apurimac. Su extensión es de 3,635.50 hectáreas y constituye una especie de “isla biológica”.
Forma parte de la Cordillera de Vilcabamba y de los Andes del sur. El rango altitudinal que va desde los 2,900 a los 5,235 m.s.n.m.
El objetivo principal del Santuario Nacional de Ampay es conservar a la intimpa, una especie arbórea que actualmente se encuentra en peligro de extinción. De una
belleza salvaje y única, el santuario está rodeado de picos nevados de los Andes del Sur y la Cordillera de Vilcabamba
Sus densos bosques albergan muchas especies de vida silvestre, en su mayoría aves. El santuario también cuenta con una serie de lagos glaciares y arroyos cristalinos. Estos fluyen desde el majestuoso pico nevado del glaciar Ampay, que le otorga su nombre a la región
Para visitarlo organizamos un camping durmiendo en alguno de los puntos autorizados del santuario, con vistas al majestuoso nevado
CASCADAS DE JURRUMARCA (Apurímac)
El nombre deriva de la montaña de donde brota el agua, pero algunas personas la llaman Torofaccha (cascada de toros) o Ccoritoro (toro de oro) una leyenda bastante extendida por todo el sur peruano
Las cascadas de Torofaccha son un conjunto de caidas de agua de mas de 50 metros de altura, que brotan de la montaña de Jurrumarca a unas dos horas de ruta de
Abancay
Esta maravilla de la naturaleza puede apreciarse sobre todo en época de lluvias, lo que hace más difícil su acceso, a pesar de existir una carretera que permite
apreciarles desde lo alto, que es a menudo interrumpida por los deslizamientos
La vista de las cascadas es mucho más impresionante desde la base de las mismas a donde se llega caminando. Acampar en ese lugar permite apreciar la inmensidad de este anfiteatro natural al amanecer
CAPITAN RUMI - CAÑON DEL APURÍMAC (Apurímac)
El mirador natural de Capitán Rumi está situado en el departamento de Apurímac, en el distrito de Curahuasi, a unas 3h de Cusco y a una altitud de 3200 metros sobre el nivel del mar
Está formado por varias docenas de piedras gigantescas posadas sobre la cumbre, destacando la piedra mayor o Capitán Rumi de un peso de 120 toneladas; un mirador natural desde donde se tiene una vista privilegiada del profundo cañón de Apurímac y del nevado Salkantay, en CuscoSegún la tradición oral los incas tenían el poder de dominar a las piedras a su antojo llegando a mover grandes bloques de piedra por largas distancias.
En este mito se demostraría el poder de los incas sobre la piedras; fue así que nuestros antepasados decidieron construir una obra importante para lo cual necesitaban grandes bloques de piedra. El desenlace de este mito será el fallido intento de hacer llegar todas las piedras necesarias a la obra, quedando asentado para siempre al borde del cañón de Apurímac
CHONTA - CAÑON DEL APURIMAC (Cusco)
El cañon que forma este mítico río es considerado como unos de las más profundos del Peru y del mundo, marca el límite natural entre los departamentos de Cusco y Apurimac.
Apurímac, significa “Apu” deidad o divinidad y “Rimac” oráculo o hablador
EL río tiene su origen en el nevado de Mismi (Arequipa) a 5 597 m.s.n.m. en la cordillera de Chila y da origen al río Amazonas
Además de las asombrosas vistas, el cañon cuenta con una rica flora y fauna, es la puerta de entrada a Choquequirao y un paraíso para los amantes del canotaje y el rafting de todos los niveles. Podemos llegar en un día, dormir en bungalows en las cercanías o acampar en sus salvajes riberas
El mirador de Chonta, se encuentra a aproximadamente a 3 horas y 30 minutos en coche de Cusco Es un excelente lugar para observar el vuelo de los cóndores, el ave más grande que vuela y en tiempo de los Incas fue ave sagrada y considerada como mensajero espiritual andino.
Q'ESWACHACA (Cusco)
Te imaginas un puente colgante construido en sus inicios por los incas con sogas de fibras vegetales y que todos los años es renovado por las comunidades campesinas? Pues, ese puente existe, se llama Q’eswachaka y se encuentra en la provincia Canas.
Declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el 2013, este puente que es utilizado para cruzar el río Apurímac, es considerado un símbolo sagrado del vínculo que une a las comunidades con la naturaleza, su historia y sus tradiciones.
Q’eswachaka, que mide 28 metros de largo y 1.20 m. de ancho, ha sobrevivido por más de 500 años, manteniendo su estado casi original. Esto gracias a una milenaria
tradición de renovación transmitida de generación en generación.
Esta festividad dura tres días, empezando con el pago al Apu Quinsallallawi en una ceremonia ancestral
SANTUARIO HISTORICO-NATURAL DE MACHU PICCHU (Cusco)
El santuario de Machu Picchu presenta también un importante valor ambiental, con áreas boscosas, montañas escarpadas y picos nevados.
Es una zona de interacción entre el dominio andino y el amazónico; y forma parte de una estrecha y frágil faja de transición entre ambos ecosistemas en donde predomina el terreno de relieve abrupto y de laderas escarpadas.
En él se pueden encontrar desde cumbres nevadas por encima de los 6,000 metros sobre el nivel del mar, hasta la zona tropical del río Urubamba (que divide al santuario en dos) por debajo de los 2,000 metros de altitud.
La ceja de selva presenta gran diversidad de especies de flora y fauna, que conjuntamente con los ecosistemas de
montaña hacen de Machu Picchu un lugar especialmente único en el planeta. Muchas personas visitan solo el sitio arqueológico, dejando de lado las enormes riquezas naturales del lugar
Las orquídeas son excepcionalmente numerosas en el santuario
Se han registrado 425 especies, es decir alrededor del 20% de la variedad total de las 1,700 especies identificadas en el Perú
PAMPAS DE ANTA (Cusco)
Las pampas de Anta se encuentran en la provincia del mismo nombre, en la carretera que une el Cusco con Abancay. Este lugar, formado por pequeños pueblos de agricultores y ganaderos, es conocido como el granero del Cusco por las enormes extensiones agrícolas que posee.
Los alrededores poseen unos espléndidos paisajes de esos campos de cultivo y de los cerros que les rodean, destacando entre ellos el nevado Salkantay, uno de los apus más importantes en la cosmovisión andina.
En la provincia de Anta también se encuentra Zurite, famoso por sus terrazas incas, unas de las más largas del Perú, y por su hermosa iglesia rica en pinturas murales, y Ancahuasi, donde se encuentra el enigmático sitio arqueológico de Quillarumiyoc. Desde Anta también se accede al punto de inicio del canotaje que desciende las aguas del río Apurímac y como pueden apreciar es un lugar espectacular para recorrer a pie, en bicicleta o a caballo
POMACANCHI (Cusco)
El Distrito de Pomacanchi, es uno de los 7 distritos de la provincia cuenta con muchos atractivos naturales, culturales y costumbres peculiares. Actualmente tenemos la oportunidad disfrutar de sus paisajes y de su patrimonio cultural y con ello contribuir al desarrollo y mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito y de las comunidades aledañas. El distrito abarca las zonas alto andinas con un estrecho valle y está situado está entre los 2900 y 4900 m
Espectaculares paisajes de montaña, cañones y lagunas permiten llegar al increíble complejo arqueológico inca de Huacrapucara y apreciar la forma única de construcción
La región, por lo aislado de su territorio es rico en biodiversidad. Es fácil admirar durante las caminatas halcones, cernícalos, cóndores y vicuñas
Podemos visitarla saliendo desde Cusco u organizando un campamento en las ribera de alguno de los hermosos lagos de de la provincia
LAGUNA DE POMACANCHI (Cusco)
La laguna de Pomacanchi tiene tiene una profundidad máxima de 140 metros. Este hermoso espejo de agua que está ubicado entre los distritos de Pomacanchi y Acopía, a 104 kms de la ciudad de Cusco
Esta hermosa laguna presenta un afluente que entrega aguas al rió Vilcanota, la temperatura del agua en la laguna es fría y por el bajo contenido de sales Las aguas de la laguna Pomacanchi son de color verde azulado.
La laguna, rodeada de totorales y pastos naturales es un cuadro perfecto para instalar nuestro campamento. Está habitada por una rica variedad de fauna entre los que destacan más de doce especies de aves
Se encuentra a una altitud de 3,669 m y forma parte de un hermoso y poco conocido circuito llamado "El circuito de las cuatro lagunas" , conformado además por la laguna Acopia, en cuyas orillas se halla el pintoresco pueblo del mismo nombre, la laguna Asnacocha, y la laguna Pampamarca
GLACIAR QUELCCAYA (Cusco)
Sin duda alguna, el Perú es un país donde puedes encontrar casi todos los ecosistemas del mundo. Un claro ejemplo es el glaciar Quelccaya , situado en la cordillera de Vilcanota. Es el glaciar tropical más extenso del mundo, con 44 kilómetros cuadrados de extensión. Esta gigantesca masa tiene una extensión superior a 9.000 campos de fútbol y forma una meseta elevada de hielo grueso suspendida a una altura de 5.600 metros
Además de su belleza imponente, el glaciar es de gran importancia para la región ya que alimenta al río Vilcanota y a la laguna de Sibinacocha.
Sin embargo, este glaciar se ha reducido drásticamente en las últimas décadas a causa del cambio climático. Con el vertiginoso retroceso glacial que estamos
presenciando, el hielo que antes garantizaba el flujo estable de los ríos está empezando a verse reducido a un nivel alarmante
SUYKUTAMBO o TRES CAÑONES (Cusco)
El Area de Conservación Regional de Suykutambo (o conjunto geológico de Tres Cañones) está compuesto por montañas en cuyas cimas se levantan formaciones rocosas de aspecto sobrenatural que al proyectar sus sombras a lo largo del día, adquieren diversas formas, tales como manos, animales mitológicos y seres humanos
La erosión ha formado tres perfectos callejones con enormes farallones de tierra volcánica que se unen en un enorme anfiteatro natural donde se juntan los tres caudales rodeados de bosques de queuñas y tholas, elementos que componen un majestuoso paisaje
Aquí confluyen las gargantas de tres ríos: Apurímac, Callumani y Cerritambo para unirse en el Gran Apurímac en la provincia de Espinar
A fin de salvaguardar sus fuentes de agua, sus bosques y fauna nativa, así como desarrollar actividades acordes al enorme potencial que contiene dicho lugar ha sido
declarado recientemente Area de Conservación Regional
CAÑON DE TINAJANI (Puno)
Cuando hablamos de Puno, lo primero que se nos viene a la cabeza es el Lago Titicaca. Sin embargo, este departamento cuenta con rincones escondidos que tienen una
magia especial.
El Cañón de Tinajani es un lugar perfecto para aquellos que aman recorrer impresionantes paisajes naturales. En sus más de 200 hectáreas encontrarás imponentes y
gigantescas formaciones rocosas de arenisca que le dan a este espacio su característico color rojizo. A estas formaciones les acompaña el Pacobamba, un río de tranquilas aguas cristalinas que
recorre las quebradas del cañón. El paisaje del lugar de dejará sin palabras
Los estudios científicos han revelado que, en la antigüedad, este lugar fue el fondo de un inmenso lago y que sus formaciones rocosas son producto del trabajo del
agua y el viento, pero como siempre sucede, son varias las leyendas sobre su origen que le dan un toque más mágico al lugar.
Podemos explorar el interior del departamento de Puno durmiendo en un fundo alpaquero que brinda todas las comodidades en este entorno lunar
SALAR DE SALINAS - AGUADA BLANCA (Arequipa)
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) se encuentra ubicada en las provincias de Arequipa y Caylloma en el departamento de Arequipa y en la provincia de General Sánchez Cerro del departamento de Moquegua. Su extensión es de 366,936 hectáreas si bien su área disminuye durante la estación seca, hasta quedar reducido a una extensa costra de sal. La altitud promedio es de 4,300 m.s.n.m.
Su principal objetivo es conservar los recursos naturales y paisajísticos de la zona. Este singular ecosistema proporciona un valioso e irremplazable servicio ambiental: los vientos que vienen desde el altiplano puneño-boliviano provocan lluvias, nieves y granizos, entre octubre y abril, que son retenidos por los yaretales, queñuales, pajonales y tolares, almacenándolos en los bofedales, lagunas y en el subsuelo
Nosotros visitamos este lugar mágico partiendo desde Arequipa, como destino único durante un día completo o recorriendo una parte de la cordillera volc´ánica hasta Moquegua y Tacna
GEOPARQUE COLCA - VOLCANES DE ANDAGUA (Arequipa)
El Geoparque Global de la UNESCO Colca y Volcanes de Andagua, presenta una gran variedad de paisajes volcánicos, lagos y fallas geológicas
Es una de las pocas áreas en el mundo con una multitud de conos volcánicos, ha sido tallado por ríos de lava y el movimiento de los glaciares. Formado hace 400 millones de años, el gran Cañón del Colca, forma parte de él
En el valle de los volcanes de Andagua, los geólogos han identificado 85 conos volcánicos de diversos tamaños que van desde 30, 60 centímetros y de 80 a 300 metros de altura, espectáculo propio de las épocas prehistóricas, cuando el planeta estaba todavía en plena formación, como si fuera un paisaje lunar.
En este grupo, destaca el más alto de los volcanes llamado "Pucamauras", de 350 m. sobre el nivel del valle.
No solo los volcanes son la atracción : aquí encontramos también el pequeño valle del hielo de Orcopampa, los baños termales de Huancarama, las lagunas Mamacocha y Chachas y la catarata congelada de Panahua
VOLCAN UBINAS (Moquegua)
En Perú hay más de 400 volcanes, de los cuales el Ubinas y el Sabancaya, en la región de Arequipa, están en proceso eruptivo, mientras que otros están activos,
entre ellos el Misti (Arequipa), el Huaynaputina y Ticsani (Moquegua), el Yucamane y Tutupaca (Tacna) y el Sara Sara (Ayacucho)
Ste estrato volcán situado en la provincia de Sánchez Cerro culmina a 5.670 msnm, c.ubre una superficie de 45 kms2 y es el volcán más activo del Perú
Este volcán es en nuestros días, pese a su amenaza de erupción, una interesante ruta para los montañistas más avezados pero también puede ser observado a una
distancia de seguridad
La escalada hasta el crater del Volcán Ubinas es relativamente fácil. Llegar a la cima es mucho más difícil porque la altura y las paredes de lava que se han formado dificultan el acceso
Es necesario contar con buena condición física y una autorización que dependerá de la actividad de de este imprevisible volcán
CERRO BAUL (Moquegua)
Cerro Baúl, se encuentra en el distrito de Torata, dentro de la provincia Mariscal Nieto, en el departamento y región de Moquegua; a una altura de 2 500 metros sobre el nivel del mar.
La forma de la montaña es la de una suerte de cono trunco que sugiere la apariencia de un baúl. En su cima se ha encontrado una ciudadela amurallada Wari, construida posiblemente entre el siglo VII y XIII de nuestra era. Se sabe que es un centro Wari a causa de los restos cerámicos que se han hallado en él y que recuerdan a la fase expansionista de esta Cultura.
En su cima se puede recorrer una ciudadela amurallada de ocho hectáreas, que está en ruinas pero que tal vez por no estar al paso, la visita poca gente. Tiene además una serie de plazas, patios, corredores y edificios de uno a dos pisos, también se encuentran grandes y profundos pozos que probablemente sirvieron como graneros o como cisternas para guardar agua.
Un hecho curioso es que por todos lados hay grandes batanes o piedras de triturar, cada una de más de 45 kg
VALLE DE LOS GEISERES (Tacna)
Si pensabas que tenías que viajar a otros países para observar géiseres, te equivocas. Dentro del territorio nacional, en Arequipa, Moquegua y Tacna, nos regalan este espectáculo único e impresionante. Un géiser es una fuente termal que expulsa columnas de agua hirviendo en intervalos más o menos regulares, alcanzando a veces decenas de metros de altura
El Valle de los Géiseres de Candarave se encuentra en el Área de Conservación Regional Vilacota-Maur, a 4,300 m.s.n.m. en la cuenca del río Calientes.
Son 85 fuentes termales y las temperaturas de las mismas varían entre 37º y 80ºC. Es por ello que solo es posible posible en algunas de ella que, gracias a su alta concentración de sulfuro, tienen propiedades curativas y relajantes.
Durante el camino podremos observar bosques de queñuales y el volcán Yucamani y con suerte, tropillas de vicuñas y hasta suri andinos
Para visitarlos, dormiremos en un hermoso chalet andino con todas las comodidades, situado a apróximadamente 1h30 de la ciudad de Tacna
RESERVA NACIONAL PACAYA - SAMIRIA (Loreto)
En la selva tropical de Loreto se encuentra uno de los sitios más bellos del Perú: la reserva nacional Pacaya Samiria. Con más de 2 millones de has. de jungla salpicada de lagos y lagunas, multitud de humedales y exuberante vegetación, es la segunda área natural protegida más grande del país
También llamada "bosque de espejos" debido a la reflexión del cielo sobre el agua, la reserva es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza. No es de extrañar que se encuentre en la amazonía peruana, una región con una de las biodiversidades más importantes del mundo y hogar de especies endémicas así como de muchas especies en peligro de extinción.
Aquí viven el famoso delfín rosado, perezosos, caimanes, tortugas y nutrias gigantes, jaguares, monos, serpientes, tapires, manatíes amazónicos, una multitud de
aves exóticas. Otras maravillas naturales son los grandes nenúfares de 3 m de diámetro, el paiche (el pez de agua dulce más grande del mundo que puede medir más de 2 m y pesar 125 kg!) y la
lupuna, este famoso árbol de 50 m de altura ! En Pacaya Samiria, todo es desmesurado...
CATARATAS DE GOCTA (Amazonas)
A pesar de la publicidad recibida, todo queda por descubrir en esta remota esta región del Perú...
Conocida localmente como ´La Chorrera´, la Catarata de Gocta es una impresionante caída de agua con una altura de 771 metros, la misma que en algún momento fue considerada como la tercera cascada más alta del mundo (en la actualidad se encuentra en el puesto décimo quinto).
Está ubicada en las cercanías de los caseríos de Cocachimba y San Pablo.
Fue "descubierta" en el año 2002 por el alemán Stefan Ziemendorff, quien se percató de su existencia al explorar unos sarcófagos ubicados al margen opuesto del valle Utcubamba, en la provincia de Luya-Lamud, Amazonas.
Para llegar a la cascada se debe caminar unas 5 horas aproximadamente. Durante todo el camino se puede apreciar un total de 22 caídas de agua que toman mayor cuerpo y presencia en épocas de lluvia, es decir, entre los meses de octubre y mayo
LAGUNA DE LOS CONDORES (Amazonas)
Naturaleza e historia se unen para integrar paisajes inolvidables en la Laguna de los Cóndores. El nombre se lo puso el legendario explorador Gene Savoy en 1963, aunque a decir verdad, estas grandes aves no existen en esa zona. Tal vez por eso, muchos, incluso así figura en las cartas nacionales, la han denominado la Laguna de las Momias. Fue a estos mausoleos, repletos de momias de la cultura chachapoya, aríbalos incas, textiles waris y túnicas chimús a los que, modestia aparte, este cronista tuvo la fortuna de ser el primero en llegar y difundir en los medios el año de 1997. Ahora todos estos fascinantes artículos históricos se exhiben en el Museo de Leymebamba.
Esta laguna misteriosa se encuentra en medio de una agreste selva y los viajeros deben estar en buen estado físico para visitarla. Solo así podrán resistir la caminata, los obstáculos, el clima y las diez horas que se necesitan para llegar. Un reto que vale vivir por su belleza.
PARQUE NACIONAL CUTERVO (Cajamarca)
El Parque Nacional Cutervo fué creada en 1961 y fué la primera área natural de esta categoría establecida por el Estado Peruano. Está ubicado en la provincia de Cutervo y tiene una extensión de 8,214.23 hectáreas.
Su atractivo principal es la cueva de los Guácharos, ubicada a una hora de caminata desde la localidad de San Andrés.
En Cutervo se encuentra desde impenetrables bosques de neblina hasta fríos páramos andinos, hábitat del oso de anteojos
Estos bosques nubosos protegen diversos tipos de orquídeas, líquenes, hongos y bromelias, además de algunos relictos de palmeras blancas (palmas de
cera) y robles. Pero la especie de flora más destacable es el árbol de la quina, máximo representante de la flora peruana
Se accede al parque desde Chiclayo y es posible dormir en la ciudad de Cutervo o en la zona de amortiguamiento del parque nacional
PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (Loreto -Ucayali)
El Parque Nacional Sierra del Divisor que abarca territorios de los departamentos de Ucayali y Loreto, tiene una extensión de 1´354,485.10 has. Esta área natural protegida busca resguardar la Sierra del Divisor que es un complejo montañoso ubicado en pleno llano amazónico.
Estas montañas tienen una gran pendiente y originan una divisoria de aguas a más de 900 metros de altura
El complejo de conos y colinas de origen volcánico presente en la región, constituye el origen de infinidad de pequeñas cuencas que drenan sus aguas hacia el río
Ucayali en el Perú y el Yuruá en Brasil.
Geológicamente constituye una de las zonas más antiguas de la Amazonía y posee paisajes espectaculares e inaccesibles. A su vez, el parque protege zonas poco intervenidas con un alto grado de conservación de especies endémicas y de distribución restringida. Así también, posee numerosas caídas de agua, aguas termales y colpas de guacamayos, de gran belleza y atractivo.
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL (San Martin)
El Parque Nacional Cordillera Azul está ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco con una extensión de 1’353,190.85 hectáreas.
Su principal objetivo es proteger una gran cantidad de especies animales y vegetales, así como las hermosas formaciones geológicas situadas entre el bosque montano y premontano de la Cordillera Azul.
Este enorme parque nacional protege la mayor cantidad de selva alta intacta en el país y es hogar de plantas y animales únicos en el mundo.
Su impresionante belleza se debe en parte a sus particulares características geográficas. Su pronunciada gradiente altitudinal, desde la selva alta hasta el llano
amazónico, alberga diversos tipos de ecosistemas
Este paraíso permite un impactante recorrido por la selva alta hasta llegar a la llanura amazónica a fin de comprender la dinámica de nuestros complejos
ecosistemas y reconocer su fragilidad.
RESERVA DE LA BIOSFERA OXAPAMPA-ASHÁNINKA-YANESHA
Es la reserva de la Biósfera más recientemente registrada (2010) en el Perú
Ocupa un territorio de 1 millón 800 mil hectáreas que comprenden dentro de su extensión al Parque Nacional Yanachaga Chemillén, las Reservas Comunales de Yánesha y El Sira, así como el Bosque de Protección de San Matías San Carlos.
Esta Reserva de Biosfera constituye en punto muy importante de conservación por la presencia de culturas indígenas, cultivos sostenibles y áreas naturales protegidas. La notable gradiente altitudinal, sumada a su variedad climática genera una alta variedad de formaciones ecológicas en un espacio geográfico relativamente pequeño, con una consecuente alta diversidad biológica. Posee ambientes acuáticos en interrelación con el bosque que permiten una fauna muy variada, conservando bosques inalterados y albergando endemismos de interés nacional.
Además de conservar la naturaleza, las Reservas Comunales de Yánesha y
El Sira tienen como su objetivo principal garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos silvestres para las comunidades nativas
PARQUE NACIONAL YANACHAGA - CHEMILLEN (Pasco)
El Parque Nacional Yanachaga – Chemillen está ubicado en parte de los distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo, Villa Rica y Palcazú, pertenecientes a la provincia de Oxapampa, en la selva central. Su superficie es de 122,000 hectáreas y se extiende sobre la cordillera del Yanachaga, en la vertiente oriental andina.
El paisaje dominante son las montañas cubiertas por bosques surcadas por profundos cañones. Su relieve es muy accidentado, predominando las laderas rocosas
cubiertas por bosques con pronunciadas pendientes
Su variación altitudinal es notable y va desde los 460 hasta los 3,643 m.s.n.m.
En 2010, la UNESCO reconoció al Parque Nacional Yanachaga Chemillén como “Zona Núcleo de la Reserva de Biósfera Oxampampa-Asáninka-Yánesha”
El parque puede ser visitado
desde diferentes puntos, partiendo desde Oxapampa o Pozuzo y continuar hacia los puestos de vigilancia del parque
RIO HIRVIENTE MAYANTUYACU (Huánuco)
En la espesura de la Amazonía se encuentra uno de los misterios más sorprendentes de la naturaleza. Se trata del río hirviente Mayantuyacu, un lugar cuyas aguas sobrepasan los 90 grados centígrados.
El origen de estas aguas y su poder sanador atraen exploradores avezados. Conocido por los locales como Shanay Timpishka el Mayantuyacu es también un centro de estudios de plantas medicinales.
No se conoce a ciencia cierta el origen de este fenómeno, pero algunos de los geológos que estudian la zona piensan que el agua del río proviene de glaciares
andinos y se adentra en zonas profundas de la tierra, donde alcanzan esta temperatura. Algunas partes del río son más frías y se convierten en el lugar perfecto para tomar un relajante
baño
El punto de partida de la expedición es Pucallpa, en donde pernoctaremos en cabañas privadas
CUEVA DE LAS LECHUZAS (Huánuco)
Huánuco, es un departamento bastante desconocido que cuenta con escenarios excepcionales, tanto por su belleza, como por su originalidad.
El Parque Nacional Tingo María, una de las áreas naturales protegidas más antiguas del Perú, alberga una riqueza biológica de gran belleza, propia de la región de selva alta. En el centro de parque destaca una cadena montañosa que se asemeja a una mujer acostada y que es conocida como “La Bella Durmiente” y en ella se encuentra una de las formaciones geológicas más importantes del parque: la imponente Cueva de las Lechuzas.
En su interior alberga una de las más importantes poblaciones de guácharos, aves consideradas fósiles vivientes.
Lo más llamativo de la caverna, además de su fauna, son las estalactitas y estalagmitas y las gigantescas bóvedas naturales que se observan fácilmente siguiendo las
pasarelas
Nuestra base de operaciones para descubrir el parque es Tingo María
PARQUE NACIONAL DE TINGO MARÍA (Huánuco)
El Parque Nacional de Tingo María, ubicado en la provincia de Leoncio Prado, es un área natural protegida de gran riqueza biológica, donde puede apreciar 178 especies de aves, entre las que destacan el icónico gallito de las rocas, los guacharos, diversas especies de loros, pájaros carpinteros, entre otras aves, que son muy apreciadas por los turistas de naturaleza
El parque e encuentra al Oeste de Tingo María, aproximadamente a unos 6 kilómetros de la ciudad y se extiende en un área de 4,777.80 .
El Gallito de las Rocas, en quechua: Tunki; es notable por la increíble belleza de su plumaje y el colorido encantador que posee, es el ave nacional del Perú. Habita en los altos y húmedos bosques de neblina de la Amazonia ubicados en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes desde Venezuela pasando por Colombia, Ecuador y el Perú hasta Bolivia entre los 400 y 2.500 msnm
CATARATA DE PARIJARO (Junín)
La provincia de Satipo, en en el departamento de Junín, atesora encantos y paisajes que reciben a pocos viajeros que se aventuran en sus territorios
El Parque Nacional Otishi está ubicado en las provincias de Satipo y
La Convención y a los departamentos de Junín y Cuzco respectivamente.
Situado en el corazón del VRAEM, está habitado mayormente por asháninkas y tiene una extensión de 305,973.05 has
La aventura inicia por tierra, al otro lado del río Cutivireni pasando tres comunidades nativas (Barropampa, Centro y Alto Camantavhishi)
Parijaro es la más espectacular catarata del parque. Se trata de una caída de 250 metros rodeada de árboles y plantas.
National Geographic le dedicó un artículo aparecido en el año 1964
El viaje para llegar hasta aquí es largo y debemos pernoctar en diferentes lugares y acondicionar un campamento. Es una experiencia única en donde la naturaleza y las culturas ancestrales se dan la mano
CATARATAS DE TSYAPO (Junín)
En medio de ese mundo perdido que son las selvas de Satipo, se encuentran las cascadas Tsyapo, en el curso medio del río Ene
En estas zonas se encuentran algunas de las más hermosas caídas de agua del país, una de ellas, conocida como Las Tres Hermanas; también se encuentra el Pavirontsi
o Puente de Oro, un gigantesco puente natural de 220 m de largo; cavernas no exploradas, lagunas jamás visitadas, nativos no contactados o en aislamiento voluntario y bosques pletóricos de vida
silvestre
La catarata de Tsyapo la cual a pesar de ser una de las más pequeñas de la zona, pues tiene solo 67 m de altura, es el más encantador refugio silvestre.
La aventura se inicia partiendo desde la ciudad de Satipo hasta Puerto Prado, una hora y media de viaje aproximadamente, para luego tomar un bote que lo llevará surcando por el río Ene durante 7 horas hasta la comunidad nativa de Cutivireni; atravesando hermosos paisajes selváticos y accidentes geográficos como el Pongo de Pakitsapango o Cañón del Diablo.