Más allá de Machu Picchu, el Perú cuenta une increíble variedad de sitios arqueológicos, herencia de decenas de civilizaciones prehispánicas
Este rico patrimonio engloba todas las épocas, desde la prehistoria y pasando por la más antigua civilización de América hasta al imperio más
poderoso del sur del continente, dispersos por todas las regiones del Perú
Nuestro inmenso país, además de contar con riquezas naturales incomparables, recela los vestigios de
estas civilizaciones que poblaron el territorio nacional mucho antes que los Incas (o paralelamente)
Aquí te damos una lista de algunas nuevas alternativas para los amantes de la arqueología
ZAÑA (Lambayeque)
Zaña fué fundada como Santiago de Miraflores de Zaña, en 1563. Tal fue su crecimiento y desarrollo que, en el siglo XVII, parecía que rivalizara en importancia con la ciudad de Trujillo.
Gracias a su excelente ubicación a medio camino entre el mar y las sierras, por el buen sistema de riego que allí habían hecho los indígenas y por tener muy cerca un río, los españoles levantaron inmensas iglesias y casonas. Zaña llegó a tener 7 iglesias del estilo Barroco muy adornadas, pero actualmente solo se conservan cuatro de ellas: La Merced, San Agustín, San Francisco y la Iglesia Matriz. La Iglesia y el Convento de San Agustín representan unos de los pocos ejemplos de arquitectura gótica que subsisten en el Perú.
Fué invadida y saqueada por piratas y distruída por las inundaciones de 1720Es reconocida
actualemente como "Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva Afroperuana" y fué declarada por la Unesco como "Sitio de la memoria de la esclavitud y de la herencia cultural
africana"
EL BRUJO (La Libertad)
En 2004, un contexte funéraire particulier a été trouvé: un ensemble de cinq tombes, dont la plus grande et la plus profonde se détachait, contenant le paquet d'un personnage très important de l'élite moche, la Dame de Cao
Il s'agit d'un événement absolument inhabituel dans l'archéologie péruvienne, en raison du sexe biologique du personnage, de la présence d'un paquet inchangé depuis des centaines d'années, de son état de conservation extraordinaire et du nombre d'objets associés à sa mort.
Le tombeau, qui aurait été construit après la mort de la Dame aux 4e et 5e siècles, a été retrouvé dans cet espace cérémoniel orné de représentations stylisées d'éléments typiques de la vision du monde Moche.
El Brujo est représenté par trois huacas : Huaca Prieta remonte à l'époque précéramique. Huaca Cortada et Huaca Cao Viejo sont des pyramides tronquées à gradins
construites aux angles nord de la terrasse pendant la période intermédiaire précoce. L'archéologie du bâtiment dévoile sept phases de construction couvrant les phases initiale et intermédiaire de
l'ère Moche
CHANKILLO (Ancash)
El Perú tiene doce sitios que son Patrimonio Mundial de la Humanidad y pronto podría sumar uno más a la lista: el observatorio solar de Chankillo
situado cerca a Casma, a 365 kms al norte de Lima
El complejo de Chankillo, hecho de piedra, está conformado por un centro ceremonial, una plaza y 13 torres construidas en hilera en una colina cercana en dirección
de norte a sur. El observatorio solar funciona con estos bloques que miden entre 2 y 6 metros y asombran por su capacidad para medir el movimiento del sol durante el año a modo de
calendario.
Para apreciar esta dinámica, los visitantes tienen que estar ubicados en el templo al amanecer. El astro aparece por el rango del vacío que divide una torre con
otra. Cada uno de los espacios indica un momento específico del tiempo. Los pobladores del lugar eran capaces de determinar
los cambios de estación identificando con precisión los solsticios y equinoccios
CAMINO INCA DE LA COSTA (Ancash)
El denominado “Camino de Los Llanos” vinculó en el siglo XVI a las poblaciones prehispánicas con establecimientos de control inca en la costa. Estos caminos era
parte del eje articulador del Qhapaq Ñan.Estos caminos se encuentran en muchos de los departamentos costeños
Un nuevo tramo del camino, de tres kilómetros de longitud y ocho metros de ancho ha sido descubierto en Anchas. Parte de la Zona Monumental Arqueológica de Manchán, ubicada a la altura del km 370 de la Carretera Panamericana Norte con dirección hacia Huarmey por el sur.
El tramo del camino conserva sus componentes constructivos, posee muros que definen sus bordes, elaborados con piedras dispuestas en dos hileras paralelas que contienen rellenos de tierra y piedras. Las investigaciones sugieren que el camino habría sido construido en el Horizonte Tardío.
La región es rica en sitios arqueológicos, variada gastronomía y bellas playas
FORTALEZA DE PARAMONGA (Lima)
La "Forteresse", Paramonga doit ce nom à l'un de ses bâtiments principaux et les mieux conservés, une pyramide à quatre niveaux aux proportions énormes construite en adobe sur une colline, qui aux yeux d'aujourd'hui ressemble à un château médiéval européen. C'est une pyramide imposante et très bien conservé construite en adobe et formée de 4 plates-formes solides avec des enceintes dans la partie supérieure. Il a un accès unique dans le coin sud. Avec des murs droits qui forment des plates-formes pentagonales, il a des contreforts dans quatre de ses coins, considérés comme des bastions, c'est pourquoi un caractère militaire a été attribué à cette structure.
Elle était situé à la frontière du royaume de Chimor (période intermédiaire tardive, 1200 à 1400 après JC), dont la capitale était la métropole de Chan Chan. On dit
que c'était un sanctuaire important, comme Pachacamac. Il doit son nom à la proximité de la ferme moderne et de la ville de Paramonga, son nom d'origine étant inconnu dans la langue Muchik, qui
était celle parlée sur toute la côte nord du Pérou, avant la conquête espagnole (1532)
ÁSPERO (Lima)
El Perú fue hace 5,000 años uno de los primeros 7 lugares donde surgió la civilización humana. Así, Áspero, se ubicó en el centro y origen mismo de la civilización
peruana, nombrada por algunos arqueólogos como "zona capital" junto a otros sitios contemporáneos como Caral, Bandurrias, Lurinhuasi, Miraya y muchas otras
Fue construida a escasos 500 metros del Océano Pacífico, en la margen derecha del río Supe a 35 msnm, frente a un humedal
Las primeras excavaciones arqueológicas las realiza Robert A. Feldman en 1973 y 1974. Sus hallazgos e interpretaciones le valieron como sustento para afianzar la teoría del "origen marítimo" de la civilización, esto es, que lo que permitió a los primeros grupos humanos volverse sedentarios y desarrollarse fueron los productos obtenidos del mar y no la agricultura
Durmiendo cerca a Caral podemos explorar este y otros sitios arqueológicos
TAMBO COLORADO (Ica)
Tambo Colorado fue un centro administrativo militar y urbano construído por Pachacutec entre los años 1440-1532 dC para albergar a los soldados y a los altos dignatarios del pueblo. Su nombre proviene de la unión de la palabra quechua "Tampu" que quiere decir lugar de descanso, mientras que el término hispano "colorado" se debe a la presencia de pintura roja, blanca y amarilla de sus paredes. De trazado y diseño arquitectónico típicamente inca, presenta la singularidad de estar construido en adobe
Situado en la margen derecha del valle del Río Pisco. Tambo Colorado, es considerado como el mejor conjunto urbano- administrativo inca de la costa.
Tiene una extensión de doce mil metros cuadrados. Está dividido en tres grandes sectores, Norte, Centro y Sur, separados por el camino que baja de la sierra hacia
la costa y por una gran plaza trapezoidal, que posee un 'ushno'
CAHUACHI (Ica)
La impresionante ciudadela de Cahuachi es uno de los conjuntos más grandes de pirámides y plazas construidos durante la época prehispánica. Sus 24 kilómetros cuadrados de extensión lo confirman.
Fue la capital del poder político y religioso de los gobernantes de la cultura Nasca quienes organizaron a la población de los valles desde Ica hasta Acarí para la construcción de grandes obras, como la propia Cahuachi o las mundialmente famosas Líneas de Nazca. La construyeron en la margen izquierda del río Nazca, mismo que desemboca en el Océano Pacífico. Actualmente está dentro de la jurisdicción de la provincia de Nazca. Dista 42 kilómetros del mar y 18 kilómetros de la ciudad actual de Nazca, a 360 msnm
La Gran pirámide tiene 150 metros de largo y 28 de altura yse han descubierto siete niveles escalonados. Era el centro ceremonial del culto de la
ciudadela
CAMINO INCA DE LA COSTA (Arequipa)
A diferencia de los caminos precolombinos construidos en la sierra (hechos de piedra, con inclinaciones adecuadas para evitar que se empoce el agua de lluvias) los caminos de la costa, donde rara vez llueve, casi han desaparecido. Estaban fundamentalmente hechos de tierra apisonada, aunque cada desnivel importante exhibía escalinatas de piedra. Su rasgo más interesante era que en algunos tramos estaban rodeados de altos muros de adobe que evitaban que la ruta se llenaran de arena y que protegían a los viajeros de las tormentas de arena y los fuertes vientos del desierto.
En bastante buen estado de conservación se encuentra un camino inca de 22 kilómetros que existe entre Acarí y Chala que une los centros administrativos incas de Tambo Viejo (en Acarí) y El Tambo (Caravelí), pasando junto al mar por las mejor conocidas ruinas de Puerto Inca. Atraviesa además las Lomas de Atiquipa, una región del desierto donde las neblinas de la costa del Pacífico se condensan y permiten el surgimiento de una abundante vegetación, y que fue aprovechada desde hace milenios por nuestros antepasados.
PETROGLIFOS DE MICULLA (Tacna)
Si vous êtes sur le point de vous rendre dans la "ville héroïque", vous devez inclure dans votre itinéraire une visite des pétroglyphes de Miculla, où les hommes de la culture Tiahuanaco (500 après JC) ont sculpté une série de personnages dans les pierres, qui constituent un héritage très important de l'ancien Pérou.
Miculla, dans le district de Pachia, est le site archéologique d'art rupestre le plus important d'Amérique du Sud. Il possède une zone protégée de près de deux mille hectares, dans laquelle environ 5000 pétroglyphes ont été identifiés. Pour l'usage touristique, 42 hectares ont été habilités, dans lesquels il y a 500 pierres taillées.
«Les pétroglyphes ont des motifs et des tailles différents. Il y a des camélidés, des serpents, des ñandoues, des figures géométriques, des danses, des rituels de récolte, des musiciens jouant des quenas et des cornets, et la constellation du soleil et de la lune. Sans oublier le Dieu des Eaux, une représentation humanoïde aux bras tendus en forme de serpent
AYPATE (Piura)
En la sierra de Piura, entre las montañas de Ayabaca, se encuentra el centro provincial Inca, Aypate, construido en estilo Inca imperial y creado como un puesto de avanzada para la conquista de territorios norteños.
La ciudadela se encuentra entre los 2560 y los 2920 m.s.n.m., desde las faldas hasta la cima del Cerro Aypate que fué, tres mil años antes de los Incas, un importante Apu en la cosmovisión de los pueblos de la sierra del norte.
Las tierras que lo rodean son feraces y aptas para la agricultura y provistas de abundante agua. La extensión del asentamiento es aproximadamente 2 Km²
El área central está compuesta por una gran la plaza principal, alrededor de ella se disponen el acllawasi, la kallanka y el usnhu, edificaciones estatales, presentes sólo en los centros provinciales Inca. El ushnu, una construcción tronco-piramidal de tres niveles escalonados, que en su cima acoge un pozo de ofrendas construido con roca labrada; y cerca del ushnu, la fuente Inca.
La encantadora ciudad de Ayabaca es la base de operaciones para la visita
KUNTUR WASI (Cajamarca)
L'or forgé le plus ancien des Amériques a été trouvé sur le site archéologique de Kuntur Wasi. Situé dans les hauts plateaux du nord du Pérou, ce site était l'un
des centres cérémoniels les plus importants de la région pendant la période de formation (2500-50 avant JC). Kuntur Wasi signifie «maison du condor» en langue quechua. Ce site est situé au sommet
de la colline de La Conga à 130 kms de Cajamarca
On pense que les habitants de Kuntur Wasi faisaient partie de la civilisation Chavín. Le complexe peut avoir été utilisé à des fins religieuses et sociales.
L'or forgé vieux de 2800 ans trouvé ici est le plus ancien d'Amérique.
Les autres artefacts découverts dans les huit tombes comprennent des couronnes, des masques, des pectoraux, des boucles d'oreilles et des bijoux
Les voyageurs peuvent admirer l'architecture cérémonielle de Kuntur Wasiqui comprenne un temple sur une colline, une cour en contrebas, des plates-formes, des
sculptures en pierre sculptée et une série de pièces. Son moderne musée exhibe environ 200 objets
MARCAHUAMACHUCO (La Libertad)
El Complejo Arqueológico Marcahuamachuco es un extenso sitio arqueológico construido de aproximadamente 260 hectáreas en piedra. Está ubicado a 3,600 msnm sobre una meseta alargada que domina un amplio territorio de la sierra norte del Perú. Fue erigido entre los años 400 y 1,200 d.C., y es el sitio más representativo de una cultura regional denominada “Huamachuco”
Marcahuamachuco fue un inmenso santuario al que acudían las comunidades de la región a honrar a sus muertos y a rendir culto a sus dioses tutelares.
La arquitectura del santuario se integra al paisaje y expresa una planificación del territorio que fue precedida por el diseño e implementación de sistemas de drenaje y acondicionamiento del suelo. Sus edificios sorprenden por su gran tamaño, fino acabado arquitectónico, patrones singulares y gran monumentalidad.
Gran parte del bordede la meseta de Marcahuamachuco está rodeada por una elevada muralla, conformada por una galería curvilínea de dos niveles, la cual llega a alcanzar 9.5 km continuos de longitud
TANTAMAYO (Huánuco)
¿Sabías que los antiguos peruanos también construían edificios?
Los habitantes de la cultura preinca Yarowilca levantaron, sólo con piedra y barro, una serie de pequeños pueblos y fortalezas en un (muy) remoto lugar de los andes de Huánuco. Los enigmáticos "rascacielos" de Tantamayo se encuentran ubicados en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Huamalíes, a una altura promedio de 3,380 msnm. Este complejo alberga al menos unos 81 sitios arqueológicos y fueron descubiertos en 1947
El sitio habría sido habitado por la cultura Yarowilca durante los siglos X al XIV. Se cree que la ubicación de estos edificios, así como su tamaño y disposición responderían a un fin defensivo contra los ataques de los hombres selváticos.
El Complejo de Jipango está conformado por un conjunto de castillos de dos y tres niveles ubicados en las faldas del cerro Susupillo. Piruro, otro vestigio de los Yarowilcas, se caracteriza por presentar en sus construcciones de una edificación amurallada con forma de aros. En esta se observa la presencia de torreones también de dos o tres niveles
HUANUCO PAMPA (Huánuco)
El sitio arqueológico de Huánuco se encuentra ubicado en la provincia de Dos de Mayo, a una altitud de 3697 metros sobre el nivel del mar. Llegar a esta ciudad de
en piedra demanda un viaje de 4 horas desde la ciudad de Huánuco
Es un legado arquitectónico de la fase incaica tardía, considerada la más importante de la región, cuya construcción según los estudios se inició alrededor de 1,460 d.C. pero fue interrumpida en 1,536 por la conquista española. Fue una ciudad planificada teniendo presente el criterio de orden y carácter socio-urbano. En la plaza central se ubica el ushnu y a los alrededores barrios con sectores destinados a la administración pública y religiosa
Este monumento fue considerado como una de las más importantes capitales provinciales del Tawantinsuyo, el cual articuló varias regiones que estaban conectadas a través del Qhapaq Ñan; siendo uno de los más importantes ejes económicos y religiosos de la región del Chinchaysuyo
CHAVIN DE HUANTAR (Ancash)
A pesar de su gran importancia histórica y a que su nombre resuena en todos los oídos, Chávin de Huántar no es aún visitado por una gran cantidad de viajeros. La
magnificencia de sus edificios, el paisaje que lo rodea y la hermosura de la ruta que dirige hasta él son suficientes razones para visitarlo
Chavín fué considerada por muchos años la cultura madre del Perú.
Esta cultura se desarrolló entre los años 1500 y 300 a.C. en el alto valle de la
provincia de Huari. La arquitectura del conjunto monumental de plazas y
terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada, así como su
ornamentación en gran parte zoomorfa, dan un aspecto impresionante
En el espectacular y moderno Museo Nacional Chavín se exponen las riquezas culturales recuperadas tanto en la zona del monumento arqueológico como en el pueblo, desde 1873 en que fué visitado por Raimondi, luego excavado por el Julio C. Tello hasta el presente. En este nuevo y fabuloso museo podremos apreciar al Obelisco Tello, los pututos, las cabezas clavas, las vasijas de cerámica, etc
PUENTE Y TAMBO INCA DE HUARAUTAMBO (Pasco)
Huarautambo es un asentamiento de la época incaica cuya función más importante era servir de tambo y santuario. Se encuentra a 7 km de Yanahuanca, frente al poblado de Astobamba, donde existen restos pre-incas. Forma parte del Qhapaq-Ñan y es uno de sus más elegantes lugares de reposo. Está al centro del camino entre Cusco y Cajamarca, en plena cordillera, a 3.600 m. de altitud.
El tambo santuario de Huarautambo se edificó entre los siglos XII y XVI.
Está separado de Astobamba por un río que se puede cruzar por un hermoso puente incaico, que posee unas cascadas muy vistosas que pasan a través de recintos de estilo imperial cusqueño. Este conjunto arqueológico es único en todo el Tawantinsuyo, y refleja una visión claramente ligada al culto al agua. En la edificación central existe una hermosa fuente con cuatro vertientes alimentadas desde un manantial en las alturas
ESCALERAYOC (Lima - Junín)
El Nevado Pariacaca está ubicado en los Andes entre Lima y Junín y tiene dos picos : el pico norte, de 5724 m y el pico sur 5750 msnm
Según la Cosmovisión andina, el Pariacaca era considerada como una de las más importantes deidades del Tahuantinsuyo y por ello era motivo de peregrinación. Un camino ceremonial inca sale del Santuario de Pachacamac-Lima con dirección al adoratorio del Apu Pariaccacca y era a su vez utilizado por los habitantes de la sierra de Junín para bajar al santuario de Pachacamac.
Este camino transversal fué parte importante de Qhapac Ñan y utilizado hasta la época colonial.
Para llegar al abra, se construyó Escalerayoc, con cerca de 2,000 peldaños.
La parte más alta se encuentra a 4,757 m.s.n.my tiene 1,670 m de longitud.
La parte inferior está a una altura de 4,477 m.s.n.m. (en Lima) con una altura de 280 metros lo que equivale a 10 edificios de 11 pisos
ANDENES DE LARAOS (Lima)
El Distrito de Laraos es uno de los treinta y tres distritos que conforman la provincia de Yauyos y su historia se remonta a épocas prehispánicas
Los andenes de Laraos, pertenecen a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Estos extraordinarios andenes no son solo un sitio arqueológico, sino lugares donde hoy se realiza actividad agrícola
Las terrazas andinas de Laraos son las mejor conservadas de todo el país junto a las del Cusco. Aquí los cerros son de alta pendiente y sin los andenes hubiera sido imposible la actividad agrícola. Esta tecnología logró convertirlas en tierras productivas. Y hubo un magnífico uso del agua para darle vida a los cultivos.Las construcciones preincas no solo existen en Laraos. En toda la Reserva hay andenes de distintas épocas, pero fueron los ingenieros incas quienes perfeccionaron su funcionamiento y tecnología.
HUAYTARÁ & INCAHUASI (Huancavelica)
Huaytará es uno de los más bellos edificios Incas construidos en la región, sirve de base para la actual iglesia católica de San Juan Bautista, construida a inicios
de la época virreynal. Ubicada en el actual pueblo de Huaytará, esta construcción domina el pueblo y gran parte del estrecho valle del río Sanguiniyoc desde una plataforma de 6 metros de
altura
El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega en los "Comentarios Reales de los Incas" menciona que este edificio fue mandado a construir por el Inca Yupanqui (Pachacútec), durante los años de conquista de la nación de los Chincha, en la costa. Parte de estas obras militares sería el impornente complejo arqueológico de Incahuasi situado a unos 3,775 msnm y el sitio de Tambo Colorado, ubicado en el mismo valle, pero cerca a la costa
En Incahuasi destaca el Palacio del Inca, la construcción de la cultura incaica más importante del departamento de Huancavelica.
Se cree que es una de las tantas edificaciones que mandara a realizar en Inca Pachacútec durante su gobierno, aproximadamente en el año 1440
POMACOCHA (Ayacucho)
El Complejo Arqueológico de Pomacocha se encuentra ubicado en el distrito de Vischongo, en la provincia de Vilcashuamán, departamento de Ayacucho; a una altitud de 3 126 msnm
Pumacocha, también llamado Intiwatana, ocupa una extensión de 3 000 m2 y habría sido construido como un centro urbano hecho por y para los Incas.
Se encuentra ubicado cerca a la ciudad inca de Vilcashuamán y ambos habrían servido para aumentar la vigilancia y poder de dominación incaica en la zona.
Pomacocha, significa lago de los pumas, y es un lugar en el que podemos encontrar uno de los más hermosos legados arquitectónicos incas.
En el sitio podemos observar la presencia de una laguna artificial junto con varias construcciones hechas en piedra. Los estudios realizados presumen que estaba
destinada para la élite Inca
VILCASHUAMÁN (Ayacucho)
Vilcashuamán fué un importante centro administrativo inca sobre cuyos ciertos vestigios, se encuentran edificadas construcciones coloniales.
La plaza de armas del pueblo está asentada sobre la antigua plaza incaica.
La plaza actual es de menores dimensiones que su antecesora que podía albergar a más de 20 000 persona
Alrededor del centro se hallan edificios como los templos del Sol y de la Luna. Sobre ella se encuentra asentado un edificio religioso colonial, que hoy en día es conocido con el nombre del Templo de San Juan Bautista.
Una de las más imponentes construcciones de esta ciudad inca es el Ushnu, una pirámide ceremonial que concluye en un trono incaico
Vilcashuamán es parte de un interesante circuito que partiendo de Huamanga, nos permite explorar en unos días el gigantesco bosque de puyas de Titanccayoc, las
ruinas de Pomacocha, el río turquesa de Millpu, el volcán Pachapupum y admirar el arte de los artesanos ayacuchanos
SONDOR (Andahuaylas, Apurímac)
El Complejo arqueológico de Sondor se encuentra ubicado en la provincia de Andahuaylas, a una altura de 3,200 metros sobre el nivel del mar. Ocupa un promedio de 10 has y existen diferentes teorías sobre su funcionalidad.
Si bien la edificación fue conocida por los cronistas del XVI como un sitio que perteneciera al pueblo incaico, la verdad es que el edificio presenta en su construcción vestigios de la arquitectura tanto incaica como Chanka.
Durante el mes de Junio,el lugar es utilizado para la representación del llamado Sondor Raymi o epopeya de los Chankas.
La edificación más destacada es el llamado Muyu Muyu, se trata de un promontorio, en donde se observa una construcción piramidal de varias plataformas (un total de
8), que actualmente se encuentran restauradas, y donde se puede apreciar un promedio de 500 escalones que permiten el ingreso a la cima del edificio desde donde se divesa un paisaje
sobrecogedor
CURAMBA (Andahuaylas, Apurímac)
Curamba es otro de esos lugares que todo peruano debiera conocer, no solo por su valor histórico sino por el majestuoso paisaje y las cimas nevadas de la cordillera
de Vilcabamba que lo enmarca
Está formado por varias estructuras de formas cuadrangulares en donde destaca un magnífico Ushno o adoratorio, construcción de forma piramidal trunca de tres niveles ubicado frente a la gran plaza que habría sido un recinto sagrado. se encuentran estructuras de forma circular y rectangular que vendría ser utilizado como viviendas y depósito de alimentos
Situado en la provincia de Andahuaylas, a unos 4 500 metros sobre el nivel del mar, el sitio fue descubierto por el arqueólogo peruano Raúl del Mar en el año 1989 y habría sido, según éste, y los cronistas de las Colonia, un centro metalúrgico destinado al tratamiento de plata, el mayor de este tipo, que formara parte de la cultura incaica
QAQA CARCEL (Haquira, Apurímac)
A pocos metros de la plaza principal de Haquira (Cotabambas) eleva un imponente macizo rocoso de origen volcánico, con una circunferencia de 500 metros por 37 de altura. Una vez atravesado la puerta principal, unos metros más adelante se ubica el patio principal con una área de 60 metros, la misma que es atravesado por una canaleta, que en su época fue utilizado para satisfacer necesidades de los reclusos. Hay dos entradas: una que se ubica en la parte inferior conduce a los calabozos para hombres y para mujeres y la entrada superior a la bóveda del Tribunal de Justicia.
Atraído por el minerales los europeos se establecen en esta zona de Apurímac. Enterados de la importancia del peñón lo rebautizan y lo llaman castillo de Santa Ana y Santa Bárbara, forma natural que fué utilizada para construir la cárcel, donde serían juzgados y sentenciados los nativos del lugar. Las costumbres, ritos paganos, denuncias, motivos suficientes para ser acusado ante el Tribunal.
CHOQUEQUIRAO (Cusco)
Si bien el nombre de Choquequirao no es ajeno a muchos peruanos, para acceder a esta imponente ciudadela inca se necesita, por suerte, una gran preparación física y una logística impecable para recorrer los 115 kms de senderos por lugares de gran belleza acompañados siempre por las cumbres nevadas de la cordillera de Vilcabamba.
La caminata empieza a unos 3,300 msnm, y debemos bajar hasta unos 2,300 msnm, a nivel del río Apurimac
para luego volver a subir hasta los 3033 metros en donde se encuentra la ciudadela
Choquequirao fue un antiguo centro urbano inca en donde las edicaciones monumentales y los andenes decorados miran al abismo vertiginoso
El explorador estadounidense Hiram Bingham conoció el sitio en 1909, antes de llegar a Machu Picchu. Inevitablemente Choquequirao es comparada con esta última, pero mientras esta recibe alrededor de 5 mil visitantes al día, pocos exploradores se aventuran al desafío de llegar hasta Choquequirao
HUCHUY Q'OSQO (Cusco)
La zona arqueológica de Huchuy Qosqo(Cusco Pequeño), que fuera conocida durante la época incaica como Qaqyaqawana (que en español significa “lugar desde donde se mira el trueno”), se encuentra ubicado en el distrito de Lamay, dentro de la provincia de Calca, en el departamento y región del Cusco, en una meseta a 3 600 metros sobre el nivel del mar.
Fué el lugar preferido del Inca Wiracocha, mismo que eligiera como lugar de descanso y retiro y, donde, según el mito, muriera a avanzada edad (80 años).
Se dice también que esta zona ya se hallaba poblada por distintas etnias, antes de la llegada Inca, por lo que tuvieron que ser previamente vencidas.
La caminata desde Chinchero a Huchuy Qosqo atraviesa hermosos paisajes andinos con espectaculares vistas de los Andes, especialmente de dos de sus principales picos nevados, como el Pitusiray y Sawasiray, que enmarcan la belleza salvaje y espectacular de este lugar.
WAQRA PUKARA (Cusco)
Uno de los más impresionantes sitios incas conocidos, tanto por su hermosa arquitectura como por el entorno salvaje, flanqueado por desfiladeros vertiginos y altas montañas. Su nombre proviene del quechua waqra 'cuerno' y pukara 'fortaleza') y se encuentra en la provincia de Acomayo
Las curvas en las terrazas de piedra tallada parecen sujetar los "cuernos", que semejan una corona de doble pico. Ahí encotramos una cueva natural con intervención
inca y una pequeña ventana que da al abismo
Es admirable la forma cómo fueron integradas las formaciones rocosas, como parte del conjunto, construyendo muros al borde del cañon que forma el río Apurímac y realizando calzaduras a las rocas naturales.
Por sus características arquitectónicas, corresponderían a edificaciones de uso eminentemente ceremonial
GRAN VILAYA (Amazonas)
Gran Vilaya, está situado en el distrito de Pisuquía (a 54 kilómetros de la ciudad de Chachapoyas), en la provincia de Luya (Amazonas). Se ubica al oeste de la majestuosa Fortaleza de Kuelap, y se extiende en un territorio de casi 6 hectáreas.
Este antiguo y misterioso complejo está compuesto por más de 5,000 edificaciones arqueológicas, de formas circulares y rectangulares, las cuales pertenecieron al reino de los Chachapoyas, una cultura pre-inca que existió entre los años 1,100 y 1,350 d.C., aproximadamente.
El Gran Vilaya se compone de diversos centros poblados, como La Pirquilla, El Obispo, Paxamarca, El Secreto, y más. Para llegar al complejo arqueológico es necesario cruzar caminos camuflados en la larga vegetación de la zona y toparse con construcciones de piedra escondidas en la neblina del bosque.
Si eres de los que le encanta explorar y caminar por lugares poco conocidos, esta es una muy buena opción en el norte de Perú.
GRAN PAJATEN (San Martin)
Esta enigmática ciudad perdida se encuentra en la selva peruana en nubosos bosques sobre agrestes montañas. Hablamos del “Complejo Arqueológico el Gran Pajatén”, que es atribuido a la cultura Chachapoyas (1200-1500 d.C.). Una maravilla de la naturaleza y la mano del hombre.
Se ubica entre los departamentos de La Libertad y San Martín, a 2,850 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Marañón y Huallaga dentro del Parque Nacional Río Abiseo. Este punto turístico fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad en 1992, con la finalidad de proteger las ruinas frágiles en peligro de extinción y el medio ambiente.
El sitio arqueológico del Gran Pajatén se encuentra sobre una colina, y consiste en una serie de al menos 26 estructuras circulares de piedra encima de numerosas terrazas y escaleras. Las ruinas ocupan un área de 20,000 m² aproximadamente. Los edificios principales están decorados con mosaicos de pizarra que muestran aves y motivos geométricos humanos